domingo, 15 de septiembre de 2013

El uro asiático.

La recreacción del uro asiático, por Miguel González, a 15 de Septiembre en Logroño, España.

El tema sobre el que versará, carece de introducción por haber perdido la contraseña de mi anterior cuenta, en la que hablaba sobre el zelembu, un bóvido hibrido resultante de la cruza de un gaur (Bos/Bibos gaurus) con un cebú (Bos primigenius indicus)



¿Qué es el uro asiático? Según la wikipedia hayamos esta descripción:

"El uro indio (Bos primigenius namadicus) es una subespecie extinta de mamífero artiodáctilo perteneciente a la especie Bos primigenius, una de las que componen el género Bos, de la subfamilia Bovinae.
Era un bovino de gran tamaño, nativo del sur de Asia en lo que hoy es la India, el cual, por domesticación, dio origen a las razas cebuinas de ganado doméstico actual. El taxón silvestre, originado hace aproximadamente 2 millones de años, se extinguió hace varios miles de años atrás. Desapareció paulatinamente, debido a la caza, y el retroceso de los bosques.
El cebú (Bos taurus indicus), es una subespecie doméstica de ganado bovino la cual desciende del uro indio.

Generalidades[editar · editar fuente]

Tres subespecies silvestres se han reconocido para el uro. El uro indio habitaba lo que hoy es la India. Fue el primer taxón de la especie en aparecer, hace 2 millones de años. Algunos ejemplares silvestres fueron domesticados hace 9000 años atrás, los cuales dieron como resultado el actual ganado cebú.1El uro indio diverge genéticamente de los uros que habitaron en el Cercano Oriente hace unos 200 000 años. En Gujarat y en la zona del Ganges hubo uros indios salvajes —además de ganado cebú domesticado— hasta hace unos 4000-5000 años a. P., según se desprende de los restos fósiles que se han colectado. En Karnataka, al sur de la India, se han recuperado sus restos fechados en 4400 años a. P.2
Desapareció paulatinamente, debido a la caza, y el retroceso de los bosques en que vivía, causado por los incendios y la tala de los mismos para destinarlos a la agricultura, y al pastoreo de ganado doméstico.
Posiblemente entre sus predadores se destacaban el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris) y el lobo (Canis lupus)."


Se puede hallar bastante información sobre recrear al uro europeo, incluso se han emprendido proyectos como el de los hermanos Heck, pero poco o nada sobre recrear a su primo asiático. La cuestión es evidente, ¿Para que meternos en el berenjenal de recrear un animal que se extinguió antes incluso que su primo europeo? No solo por el hecho de recuperar a este emblemático animal, sino tambien por servir como presa al muy amenazado león asiático (Panthera leo persica) y reducir la presión que este ejerce sobre el ganado doméstico, conviene no olvidar que los bovinos asiáticos actuales, habitan en zonas altas de montaña, como el yak, zonas selváticas (banteng, kouprey y gaur) pero ninguno la estepa abierta, ya que este era el nicho ecológico del extinto uro asiático.



Quedan bastantes razas cebuinas primitivas, óptimas para el desarrollo del uro asiático, sin embargo, y a diferencia de la subespecie europea, no contamos apenas con información o dibujos que nos permitan hacernos a una idea, si quiera aproximada, de como este animal era. Viendo las diferencias entre el ganado indico (cebuino) y el europeo (tauro) podemos pensar que las diferencias con su contraparte occidental eran una pronunciada papada, una giba en el lomo y un pliegue de piel en el vientre que culminaba en el pene del animal. Creo que la influencia del ganado taurino debe ser la minima posible, mas, si tenemos en cuenta que el proceso selectivo (domesticación) se inició antes en el cebu que en el toro, y a esto le sumamos que el uro asiatico se extinguio mas tempranamente, reduciendo el mestizaje y por tanto la influencia de genes silvestres en el actual ganado indico doméstico, se me hace necesario incluir dos razas taurinas en el coctel que daría lugar al uro asiático, estas son el toro de lidia español y el toro maremmano italiano.




El actual aspecto del ganado cebuino es en lineas generales, muy influenciado por el hombre, no solo en que son animales corpulentos, enfocados a la producción de carne o leche (o doble y triple propósito) sino que presentan cuernos pequeños o mal orientados, colores llamativos o manchas, y un caracter manso y calmado. Todas estas características lo convierten en un animal de fácil manejo y apto para ser aprovechado por el ser humano, pero dificultan enormemente que este animal sobreviva por sus propios medios en un entorno salvaje.



No obstante, tras una exhaustiva revisión de las razas vacunas africanas y asiáticas, he podido hacer una pequeña selección de algunas razas de ganado cebuino que por ser primitivas, vivir en regimen semi-extensivo y en libertad, o estar sometidas a menor presión selectiva por el ser humano, bien pueden servir al propósito que persigo. Las que yo he considerado mas apropiadas son, la baggara, la boran, la giriama, la kangayam, la kankrej, la red shindi y la watussi. Por motivos de espacio y tiempo no entraré a detallar las características de cada raza pero si compartiré fotos de cada una de ellas. Para rematar el blog, haré la lista de los cruces y como se realizarían.

Baggara




Boran




Giriama




Kangayam




La muy parecida a la anterior, Kankrej




Red sindhi




Watussi





Los cruces a realizar serían:

(Boran x Lidia) x (Kankrej)

(Red sindhi x maremmana) x (kangayam)

(Watussi) x (giriama)

(Bagara) x (kankrej x giriama)

Los resultados de estos cruces se cruzarían a su vez, hasta crear una ganadería resultante de todas las razas parentales, pasando despues por un proceso de selección por endogamia y su correspondiente etapa de asilvestramiento.

2 comentarios:

  1. Saludos a todos los compañeros del foro el lince ibérico por la excelente labor de divulgación científica, especialmente a mi amigo Nahuel y tambien a Lynx por sus aportes sobre los proyectos acometidos en Centroeuropa sobre la recuperación del uro.

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy interesante la propuesta con que abrís tu Blog, amigo!
    El Indostán fue cuna de una de las más antiguas civilizaciones agrícolas de la Tierra y realmente su fauna típica de las llanuras abiertas se ha perdido en gran parte. En tal sentido, la India -como mencionaste- se ha comprometido en la salvación del León Asiático y ha manifestado reiteradas veces su vocación de recuperar al localmente extinto Guepardo para su fauna. La recreación del Uro Índico añadiría un enorme interés a la restauración de la fauna de las sabanas, la cual poco que envidiarle a la africana tendría (con elefantes, nilgáus, antilopes negros, rinocerontes, gacelas, búfalos, khurs o asnos salvajes, lobos, hienas, etc.)
    Como dijiste, la gran dificultad es que poco se sabe de qué aspecto podría tener este uro oriental... Se anda un poco a ciegas en ese aspecto. Las cruzas que propones me parecen acertadas. Esas razas zebuinas estarían entre las menos modificadas, según parece, y creo que una cruza con el toro de lidia o el maremmano (también poco modificadas) daría un resultado interesante; sobre todo en cuanto al carácter y agresividad de los descendientes. La Watussi y otras razas africanas interesantes aportarían un aumento signicativo en el tamaño de la cornamenta...
    Pero en base a la experiencia con los "uros de Heck", hay un largo camino por delante hasta estabilizar el tipo de animal logrado pues los descendientes luego pueden parecerse más a uno u otro de sus ancestros, dando una población muy variada.
    Pero la idea sin duda es interesante che ¡un saludo de NAHUEL!

    ResponderEliminar